Skip to content

Eclecticamente

Ignorantiae autem fatuorum effunde.

  • Inicio
  • ACERCA DE MÍ
  • MIS MÉTODOS MATEMÁTICOS
  • WEBS PROPIAS
  • LIBROS
  • BILLAR
  • DIEXISMO
  • RADIOFAROS CONSOL
  • ACADEMIA
  • POEMARIOS
  • POEMARIO RUBAIYAT (OMAR KHAYYAM)
  • MUESTRA DEL POEMARIO EL ROSTRO SAGRADO
  • HOBBIES
  • ASTRONOMÍA
  • AEROMODELISMO
  • COLECCIÓN DE RADIOS CLÁSICAS
  • NATURALEZA
  • COLECCIÓN DE NIDOS
  • COLECCIÓN DE LEPIDÓPTEROS
  • PAISAJES SONOROS
  • DE BUEN ROLLO
  • EL TIEMPO
  • ¿UN CAFÉ?
  • SHOP
  • THE TIME MACHINES
  • Toggle search form
  • Nights in white satin. Moody Blues. Música
  • Charla en la Laguna de Cospeito Naturaleza
  • Colección de radios clásicas. Ciencia
  • Elegía – ( Miguel Hernández ) Otrospoetas
  • El club de los poetas muertos Cine
  • Psicopatía vs. Inteligencia emocional, por María José Hermida. Libros
  • Rubaiyat. Cuarteta XI. Otrospoetas
  • Mad about the boy. (Dinah Washington). Música

La teoría de la complejidad – (1)

Posted on septiembre 24, 2009 By sergeantalaric No hay comentarios en La teoría de la complejidad – (1)

 

 

 

La teoría de la complejidad está relacionada con la filosofía hermética. El hermetismo se basa fundamentalmente en dos conceptos. A saber: por una parte se establece que todo está relacionado con todo, o que todo está en todas partes, y que además  los  cambios en una parte del universo generan cambios en otra parte, y estos cambios generarán cambios en otras, e incluso con realimentación aparecerán nuevos cambios en las partes que primero cambiaron, y así sucesivamente…En otras palabras, el universo o la naturaleza son tejidos cuyos cambios en la posición y en el entrelazado de alguna hebra afectan al propio tejido, y las variaciones en el tejido afectan igualmente a las condiciones de las hebras. Según esto está claro el paralelismo entre el hermetismo y complejidad.

Por otra parte, -y de ahí viene la palabra hermetismo, de la misma familia que «hermético»-, este movimiento también establece que las razones del comportamiento mencionado del universo están ocultas -son místicas o esotéricas-. Es decir, hay unas razones ocultas, que podríamos identificar con Dios o con espíritus -o con lo que cada uno guste-.

La teoría de la complejidad es más que una teoría de una sola persona el compendio de trabajos de un gran grupo de investigadores -en su mayoría tal vez americanos-, de entre los cuales quizás se podría citar como importante a Stuart Kauffman -autor de «investigaciones», publicado en Metatemas, de Tusquets Editores-, aunque me consta que también en España hay grupos de investigación en el campo de la complejidad.

Conviene tener claro que esta teoría, al igual que sucede con muchas teorías físicas, abstrae de cada problema concreto a tratar una gran cantidad de cosas, hace conjeturas a veces sobre las relaciones entre los elementos de un sistema complejo, otras veces basa dichas relaciones en cálculos matemáticos lo más simplificados posibles para que los siguientes no se compliquen; y además toma como instrumento indispensable las simulaciones por ordenador basadas como en relaciones matemáticas simplificadas pero no absolutamente verdaderas. Lo cierto es que tras muchas iteraciones en la computadora, los sistemas analizados muestran propiedades emergentes similares a las observadas en la realidad, lo cual ya es en sí un gran logro.

Pondré un ejemplo simple: las redes booleanas. Una red booleana es un conjunto de elementos unidos entre sí, que se podrían interpretar como bits, que pueden tomar el valor «1» o «0», y cuyo valor individual viene dado por una regla matemática sencilla dependiente de los valores de otros bits próximos. Es clara la analogía con los genes: cada uno puede estar activo o inactivo, y además se relaciona con los demás según ciertas leyes que no recuerdo a quiénes les supuso el Nóbel en medicina. Pues bien, supongamos que ponemos unos valores aleatorios iniciales a los genes y dejemos que el sistema evolucione en un programa de ordenador. Lo que se constata, pasado un tiempo, es que el sistema converge a una repetición cíclica de estados de la red booleana. Si se prueba con diferentes combinaciones iniciales se observa siempre esta propiedad: siempre se converge a un conjunto finito de ciclos. Además se comprueba que si el número de bits es N, el número de ciclos límite, atractores, o como les queramos llamar, es del orden de raíz de N. Por otra parte, está comprobado que si se parte de un número N de genes combinados entre sí, estos dan lugar a un número del orden de raíz de N de proteínas diferentes, es decir, de tejidos diferentes. Es clara la analogía, aunque todo se haya simplificado al máximo, ¿o no?. Las proteínas pueden interpretarse según esto, no de una manera muy formal es cierto, como atractores de sistemas complejos formados por genes.

Otro ejemplo: el desarrollo o metamorfosis de una especie de medusa llamada acetabularia. Si se suponen ciertas relaciones matemáticas entre las células próximas, al final en el ordenador se obtiene la misma evolución de este ser: se estira, abre un paraguas, etc…

Ya sé que todo esto que he mencionado no parece muy formal, no lo es tanto como por ejemplo la teoría de la relatividad, sin embargo hasta donde se ha investigado, las conclusiones concuerdan con la realidad. Curioso, ¿verdad?.

 

Ciencia, Matemáticas

Navegación de entradas

Previous Post: Receta : peras al vino
Next Post: El magneto de los motores clásicos

Related Posts

  • Visita al Museo Nacional de Ciencias Naturales: (3).- El Real Gabinete Ciencia
  • Colección de radios clásicas. Ciencia
  • Un poco de ornitología en la comarca de Terra Chá. Ciencia
  • El gran diseño, el libro polémico de Stephen Hawking y Leonard Mlodinow Ciencia
  • Condición suficiente de arranque para la convergencia del método de vasos comunicantes en el espacio de Banach L2 Matemáticas
  • Dos lepidópteros americanos: Danais plexippus y Dyaethria lidwina. Ciencia

More Related Articles

Los radiofaros Consol (Elektra-Sonne) – (11.1) El sistema radiante. Nociones básicas Ciencia
Mi colección de lepidópteros Ciencia
Síntesis de dinámica de poblaciones con aplicación a sistemas de pesca/capturas Ciencia
Los radiofaros Consol (Elektra-Sonne) – (15) Tablas y gráficas de interés.- Ciencia
Los radiofaros Consol (Elektra-Sonne) – (11.3) El sistema radiante. El monopolo sobre masa y cómo se implementó en la estación Elektra-Sonne.- Ciencia
Mujeres extraordinarias (I). Una chica La Mar de lista y La Mar de guapa. Ciencia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

QUIERO SER TU PROFESOR PARTICULAR

ACCESO A LA WEB ECLECTICOMANIA

ACCESO A LA WEB THE TIME MACHINES

ACCESO A LA WEB BILLIARDS TRAINER

ACCESO A LA WEB TU HORÓSCOPO HOY

ACCESO A LA WEB CALCULADORA

SECCIONES

  • Inicio
  • ACERCA DE MÍ
  • MIS MÉTODOS MATEMÁTICOS
  • WEBS PROPIAS
  • LIBROS
  • BILLAR
  • DIEXISMO
  • RADIOFAROS CONSOL
  • ACADEMIA
  • POEMARIOS
  • POEMARIO RUBAIYAT (OMAR KHAYYAM)
  • MUESTRA DEL POEMARIO EL ROSTRO SAGRADO
  • HOBBIES
  • ASTRONOMÍA
  • AEROMODELISMO
  • COLECCIÓN DE RADIOS CLÁSICAS
  • NATURALEZA
  • COLECCIÓN DE NIDOS
  • COLECCIÓN DE LEPIDÓPTEROS
  • PAISAJES SONOROS
  • DE BUEN ROLLO
  • EL TIEMPO
  • ¿UN CAFÉ?
  • SHOP
  • THE TIME MACHINES

ETERNA INGRID BERGMAN

Ingrid

Compra de
"El rostro sagrado"

Si deseas adquirir mi poemario "El rostro sagrado" en versión impresa, clica en este enlace y rellena los formularios.

Entradas recientes

  • CIFP Instituto Politécnico de Lugo. Trabajando en la especialización de tu futuro. Oferta formativa del curso 2022/23.
  • Sobre los humanos, el ego, la arrogancia y la maldad.
  • Renta 4 y grupo CMC/CGI, estafadores, falsarios, vendehumos, timadores, GENTUZA.
  • Can you feel it?
  • El café de las almas perdidas. (I).

Comentarios recientes

  • sergeantalaric en Las máquinas aventadoras de cereal
  • Bruno Monfort en Las máquinas aventadoras de cereal
  • open access dissertations and theses en Rubaiyat. Cuarteta XIX.
  • sergeantalaric en RADIOFAROS CONSOL
  • Carlos en RADIOFAROS CONSOL

Categorías

  • Aeromodelismo
  • Astronomia
  • Billar
  • Ciencia
  • Cine
  • Cómic
  • Consol
  • Criptografía
  • Demipuñoyletra
  • Denuncia
  • Libros
  • Literatura
  • Matemáticas
  • Mecánica
  • MisMatemáticas
  • MujeresExtraordinarias
  • Música
  • Naturaleza
  • Nostalgia
  • Otros
  • Otrospoetas
  • Paisajes sonoros
  • Poesía
  • Recetas
  • SinCategoría
  • Telecomunicaciones
  • Uncategorized
  • Viajes/Visitas
  • Diexismo mediante radio definida por software (SDR). Ciencia
  • Feliz Navidad y Próspero Año 2020, eclecticomaníacos. Otros
  • (4) – Las lágrimas negras de Enola Gay Demipuñoyletra
  • Filloas y freixós por el método del tanteo basado en el algoritmo de gradiente con descenso Matemáticas
  • De viaje por Foz (costa de Lugo) Viajes/Visitas
  • Mi colección de lepidópteros Ciencia
  • Rubaiyat. Cuarteta XVIII. Otrospoetas
  • Visita a la laguna de Valverde en Terra Chá. Naturaleza

Copyright © 2022 Eclecticamente.

Powered by PressBook Premium theme

  • Contact Me

    Form

  • Facebook Messenger